Aphodisias es uno de los lugares sagrados más antiguos en Turquía. Dedicado a la Diosa Madre de la antigüedad y posteriormente a la diosa griega Afrodita, era el lugar en el que se asentaba el magnífico templo de Afrodita y el hogar de una famosa escuela de escultura de mármol. El Templo de Aphrodisias y la diosa griega del amor con el tiempo se convirtió en una basílica cristiana a través de un impresionante intercambio de columnas. Hoy en día, el templo de Afrodita está bien conservado y restaurado parcialmente, no es difícil imaginar su antiguo esplendor.
QUÉ SE PUEDE VER
Las extensas y pintorescas ruinas de Aphrodisias están situadas entre fértiles campos de cultivo y bosques de cipresese. El lugar está mucho menos masificado de turistas que Efeso al ser una visita que se encuentra de camino a Hierápolis/Pamukkale y siendo un lugar donde no todas las rutas turísticas paran. Desde Kusadasi (ciudad donde está Efeso) se pueden tomar tours de un día hasta Afrodisias, pero como la mayoría de los visitantes de Kusadasi llegan en crucero no suelen ir hasta Afrodisias, … ésta es otra ventaja para visitar las ruinas con mucha menos gente.

Las ruinas de El templo de Afrodita es y sigue siendo el punto principal del sitio, pero el carácter del edificio se alteró cuando se convirtió en una basílica cristiana. Los escultores de Afrodisias eran célebres y la escuela de escultura de la ciudad produjo bastantes obras, muchas de las cuales todavía se pueden apreciar en el sitio y en el museo de la ciudad.

Teatro de Afrodisias, Su construcción terminó en el 27 a. C. y fue modificado durante el siglo II para juegos gladitoriales.
El teatro de Afrodisias fue terminado en el año 27 a.C., siendo posteriormente modificado por los romanos para los combates de gladiadores.
El estadio es uno de los mejor conservados de la época clásica y tiene una forma elíptica que lo convierte en un lugar único. Fue diseñado especialmente para las competiciones de atletismo, además, y como punto histórico importante, Afrodisias tuvo el honor de albergar los juegos en la época romana, según el modelo de los juegos píticos celebrados en Grecia.

El estadio fue usado para eventos atléticos hasta que fuese gravemente dañado por un terremoto del siglo VII. El estadio es considerablemente más grande y estructuralmente más extenso que incluso el estadio del santuario de Apolo en Delfos, es probablemente una de las estructuras de éste tipo mejor conservadas en el Mediterráneo.
El Museo de Afrodisias que se encuentra a la entrada del recinto, muestra algunas de las esculturas de mármol más famosas de la ciudad. También incluye la estatua de culto de Afrodita que había en el templo, sin lugar una pieza única e interesante. Al igual que en otros “dioses” de Anatolia, la diosa Aphrodisian se encuentra en una pose frontal, con los brazos apretados contra su cuerpo y sus manos extendidas hacia delante. Su característica más distintiva es su ropa pesada de calle, conocida como ependytes que oculta la mayor parte de su cuerpo. El frente de esta prenda de vestir está dividida en zonas horizontales, cada una de las cuales está llena de complejos relieves figurativos …. Es esta serie de relieves que distingue a la diosa Aphrodisian y muestra su importancia individual. Cada motivo simboliza parte de la identidad divina de la diosa y la esfera mitológica del poder, ya que incluyen las tres Gracias, Selene, Helios, Erotes y Afrodita. Aquí se muestran no en su aspecto local distintivo pero en un modo helenístico más tradicional de presentación: la mitad del cuerpo desnudo y sentado en un caballito de mar, acompañado por un delfín y un tritón.
Por otra parte, la mitología griega sobre la concepción fundamental de Afrodita, la otorgan diosa de la tierra, el cielo y el mar.
CÓMO LLEGAR
Desde Denizli, hay que tomar la autopista E87 hacia Nazilli, a unos 15 kilómetros antes de Nazilli, hay que girar a la izquierda por el camino a Karacasu y Geyre. Afrodisias está aproximadamente a un kilómetro y medio más allá de la aldea de Geyre. Los autobuses salen desde Izmir a Nazilli, desde donde hay minibuses que salen cada media hora a Karacasu. De Karacasu, tendrías que coger un taxi los restantes 8 kilómetros hasta Afrodisias. La mayoría de los visitantes desechan todo esto y llegar como parte de una visita guiada o en un coche de alquiler… personalmente, la mejor opción.
UN POCO DE HISTORIA
El sitio de Afrodisias ha sido sagrado desde una fecha tan temprana como la del 5800 a.C, cuando los agricultores neolíticos venían aquí a adorar a la diosa madre de la fertilidad y las cosechas. En tiempos de los griegos, el sitio fue dedicado a Afrodita, la diosa del amor y la fertilidad. El sitio fue nombrado como Aphrodisias durante el siglo II a.C. y el gran Templo de Afrodita fue construido en el

Afrodisias era un importante lugar de talla del mármol, creaban estatuas que luego viajaban miles de kilómetros para adornar incluso en Roma. Tanta era así, que todas las tumbas de Afrodisias tenían un cargado e impresionante envuelto de relieves con personajes mitológicos.

Todo el entorno de las ruinas de Afrodíiias está plagado de imponentes esculturas que un día dieron vida a la ciudad.

Los baños y termas eran comunes por toda la ciudad. La calidad de vida de Afrodisias era de las más altas de Grecia y posteriormente del imperio Romano.
'Aphrodisias y la diosa griega del amor' have 5 comments
16 junio, 2013 @ 14:48 Víctor (Vivir Europa)
Por más que veo me sigue sorprendiendo el estado de conservación de algunos templos de las civilizaciones clásicas. ¡Gracias por compartirlo!
16 junio, 2013 @ 17:10 administrator
Hay tanta historia, tan bonita, … y tan olvidada …
Un abrazo!
12 enero, 2013 @ 18:17 Babyboom
Vaya, no había oído hablar de este lugar pero con lo que me gustan las ruínas ten por seguro que me voy a apuntar el nombre en un lugar privilegiado, lo mejor de todo es que no sea muy conocido y no esté lleno de ordas de turistas. Un abrazo!!! 😉
14 enero, 2013 @ 02:04 administrator
Seguro que la historia la conocías … lo que pasa es que a veces se olvida las ubicaciones de los lugares … fíjate que San Nicolás parece que viene de Laponia y en cambio es turco.
12 enero, 2013 @ 18:17 Carfot
Vaya, no había oído hablar de este lugar pero con lo que me gustan las ruínas ten por seguro que me voy a apuntar el nombre en un lugar privilegiado, lo mejor de todo es que no sea muy conocido y no esté lleno de ordas de turistas. Un abrazo!!! 😉